


Título | Cuchillería de escritorio de Albacete |
Autor | José Sánchez Ferrer |
Fecha | 2019 |
Materia | Cuchillería |
Formato | 295 p. 30 x 21 cm. |
Editor | Museo Municipal de la Cuchillería de Albacete |
I.S.B.N. | 978-84-09-1280-82 |
D.L. | AB. 399-2019 |

Descripción
Las tijeras de escritorio o de escribanía estaban diseñadas para cortar los irregulares bordes de los pergaminos y, especialmente, de las hojas de papel que la industria proporcionaba en los siglos XVI, XVII y XVIII y para confeccionar hojas del tamaño deseado. Las navajas y cuchillos de escritorio, o cortaplumas-raspadores, se utilizaban fundamentalmente para cortar y adecuar el biselado de las puntas de las plumas de ave con las que se escribía y para enmendar los errores en la escritura raspando lo trazado hasta que la tinta desaparecía. Estos instrumentos constituían la cuchillería de escritorio y frecuentemente se hacían a juego tijeras y cortaplumas, conservándose varios ejemplos de ello en museos y colecciones particulares.
El predominio que en España tuvieron los talleres de la villa de Albacete en la manufactura de cuchillería de escritorio artística durante el último tercio del siglo XVII hace pensar que el modelo que se generalizó entonces tuvo su origen en esta población en la primera mitad de la mencionada centuria; luego, al especializarse sus obradores en su maniobrado, la preponderancia se consolidó, manteniéndose durante el resto del siglo XVII, todo el XVIII y primeras décadas del XIX, periodo en el que paulatinamente fue desapareciendo la elaboración de estas piezas.
Se conservan muchas tijeras de escritorio artísticas y se puede ponderar que en los talleres de Albacete y Chinchilla se confeccionaron más de la mitad de las labradas en España que se conocen. La cuestión de las navajas y cuchillos de escritorio es diferente; utensilios de esta clase que hayan sido inequívocamente confeccionados en Albacete se conocen pocos, pero el hecho de que varios de ellos tengan inscripciones que los acreditan como manufacturados en dicha población permite atribuir con fundamento a sus obradores aquellos ejemplares sin procedencia expresa que tienen caracteres homólogos, con lo que se amplía el conjunto.
La singular funcionalidad de estas piezas, las peculiaridades estructurales que poseen y la belleza del ornato que presentan muchas de ellas las convierten en útiles con interés histórico y artístico.
En el primer libro que escribí sobre la cuchillería de Albacete, publicado en el año 2001, realicé un amplio estudio sobre los rasgos morfológicos que caracterizaban a las tijeras de escritorio obradas en los talleres del área albacetense y en otro posterior, éste editado en el 2008, elaboré una síntesis del mismo, en la que introduje algunas matizaciones. Desde entonces siempre he tenido el deseo de efectuar un nuevo trabajo que, por un lado, completase los caracteres tipológicos descritos en los precedentes y corrigiese algunas incorrecciones cometidas al analizarlos y formularlos y que, por otro, abordara el estudio de las relaciones estructurales y funcionales características de la producción, aspectos estos últimos que aún no habían sido tratados por los investigadores. La materialización de dicho deseo es el objetivo del libro que el lector tiene en sus manos.
Los cuatro capítulos que versan sobre los asuntos nucleares de la obra han sido completados con otros tantos: uno dirigido a contextualizar históricamente la fabricación de cuchillería de escritorio en Albacete, dos dedicados a tratar sobre los artífices que elaboraron las piezas y sobre las dimensiones estético-artísticas de la producción, respectivamente, y el restante destinado a relacionar la bibliografía consultada.
Presentación del libro


En la mañana del 2 de octubre de 2019 en el Museo Municipal de la Cuchillería, el concejal de Promoción de la Ciudad, Deportes, Comercio y Turismo, Modesto Belinchón, acompañado del autor José Sánchez Ferrer, presentaron la obra Cuchillería de Escritorio de Albacete. Tal como definió Modesto Belinchón, este libro es algo muy nuestro ya que está editado por la propia institución y también «porque responde a nuestro desarrollo antropológico en una de las actividades comerciales y económicas que han definido culturalmente esta tierra, que es la cuchillería».
Recordó Belinchón que esta edición se sumaba a las actividades y las propuestas que definirían Albacete como Capital Mundial de la Cuchillería entre el 11 y el 14 de junio, acogiendo el III Encuentro Mundial de Capitales de la Cuchillería. Se trata, dijo el concejal de un «gran trabajo de investigación y divulgación, con un gran detalle y casi cinco años de trabajo para recoger más de dos siglos de cuchillería».
Por su parte, el autor, José Sánchez Ferrer, detalló algunas características de la obra que comienza con una explicación sobre la cuchillería de escritorio, «toda aquella que está relacionada con la escritura, como tijeras de escritorio, funcionales y de ornamentación especial que las hace piezas importantísimas, así como navajas y cuchillos de escritorio o cortaplumas raspadores, siendo algunas de estas piezas pequeñas obras de arte. Sobre ellas exclusivamente trata el libro».
Entradas relacionadas
LIBROS
Las navajas de ataque/defensa de Albacete en el siglo XIX. Altabán Ediciones. Albacete, 2018.
Albacete, ciudad de la cuchillería (II). La Siesta del Lobo. Albacete, 2009.
Albacete, ciudad de la cuchillería (I). La Siesta del Lobo. Albacete, 2008.
La Cuchillería de Albacete. Vda. de Julián Núñez. Albacete, 2005.
ARTÍCULOS EN REVISTAS
OTRAS PUBLICACIONES
Folleto «La Cuchillería de Albacete: una aproximación histórica». FUDECU. Albacete, febrero de 2001.
PRENSA
Una veintena de albaceteños aprende sobre cuchillería. Diario «La Verdad», 6 de febrero de 2013.
Libros de cuchillería. Diario «La Verdad», 21 de febrero de 2008.