- Todos
- Comunicaciones en jornadas y congresos
- Libros de homenaje o conmemorativos
- Catálogos de exposiciones
- Otras publicaciones
- Artículos de prensa
- Todos
- Patrimonio artístico
- Religiosidad popular
- Cuchillería
- Manufactura textil
- Alfarería
- Historiografía
- Historia y/o etnología
«Siempre Luz y Esperanza». Tríptico-guía de la Exposición conmemorativa del Año Jubilar del VIII Centenario de la devoción a la Virgen de Cortes
Centro de Visitantes de Alcaraz. Del 2 de septiembre de 2021 al 8 de septiembre de 2022.
«Siempre Luz y Esperanza». Catálogo de la Exposición conmemorativa del Año Jubilar del VIII Centenario de la devoción a la Virgen de Cortes. Parte «María con la advocación de Cortes»
Centro de Visitantes de Alcaraz. Del 2 de septiembre de 2021 al 8 de septiembre de 2022.
Catálogo de la exposición de presentación del «VIII Centenario de la devoción a la Virgen de Cortes (Alcaraz 1222-2022)»
Casa Perona. Albacete. Del 8 de junio al 7 de julio de 2021.
El último alfar tradicional de Chinchilla
«Homenaje a Carmina Useros Cortés». Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2018.
El santuario del Cristo de la Vida. Villa de Ves
Revista «7/9. Una feria única en el mundo». Albacete, 2018.
Introducción al estudio de los cuchillos cortaplumas de Albacete
Museo Municipal de la Cuchillería de Albacete. Albacete, 2017.
Prólogo de la obra «Albacete, campanas y toques. Un patrimonio sonoro» de Eliseo Martínez Roig
Revista «Zahora» número 63. Albacete, 2016.
El miniado del códice de 1296 del Fuero de Alcaraz
Actas de las Jornadas «Alcaraz, del Islam al Concejo castellano». VIII Centenario Conquista de Alcaraz (1213-2013). Alcaraz, 2013.
La imagen de la Virgen de Cortes
Actas de las Jornadas «Alcaraz, del Islam al Concejo castellano». VIII Centenario Conquista de Alcaraz (1213-2013). Alcaraz, 2013.
La Virgen de Cortes recupera la imagen que tuvo hace siglos
Diario «La Verdad». 17 de abril de 2011. Páginas 18 y 19.
La Virgen de Cortes y su restauración
Diario «La Tribuna de Albacete». 17 de abril de 2011. Páginas 12 y 13.
Breve introducción histórica sobre la Cuchillería en Albacete
Folleto «La Ruta de la Cuchillería en Albacete». Feria de Albacete. III Centenario. 1710-2010. Año 2010.
Artesanos, artesanías y jornaleros en Chinchilla en la segunda mitad del siglo XVIII
«Homenaje a Alfonso Santamaría Conde». Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2010.
Feria y cuchillería de Albacete: el primer tercio del siglo XX
Revista «Feria 09». Radio Albacete-Cadena SER. Septiembre de 2009.
Prólogo del folleto «Las alfombras de Alcaraz»
Asociaciones locales. Proyecto Alcutur, Asociación Cultural Alcaraz Siglo XXI, Agencia de Desarrollo Local, Ayuntamiento de Alcaraz.
Toque celestial. Campanas de la provincia de Albacete
Revista «La Voz de Albacete». Abril de 2008. (En colaboración con Desirée Molina).
Edición e introducción del facsímil del manuscrito «Catálogo de los Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Albacete (1912)» de Rodrigo Amador de los Ríos. (Tres volúmenes)
Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2005. (En colaboración con Vicente P. Carrión Íñiguez).
La portada del Alhorí de Alcaraz
«Andrés de Vandelvira. V Centenario». Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2005.
El primer milagro de la Virgen de los Llanos
Boletín extraordinario «Virgen de los Llanos». Mayo de 2005.
Textos de la obra «Cuchillería. Arte y Patrimonio de Castilla-La Mancha»
Catálogo de la colección APRECU del Museo Municipal de la Cuchillería de Albacete. 2004. (En colaboración con Mariana de Pascual López).
La devoción a la Virgen de la Fuente en Munera durante el siglo XVIII
«Homenaje a Miguel Rodríguez Llopis». Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2004.
Texto base para la selección de la información histórica de la obra del dibujante CIRO, «Historias de una navaja: el legado»
Museo Municipal de la Cuchillería de Albacete. 2004.
Arte y monumentos: conjuntos arquitectónicos
«Albacete. Lo que esperas. Lo que descubres». IFAB. Albacete, 2003.
La cuchillería en Albacete durante los siglos XVII, XVIII y XIX: una aproximación histórica
Catálogo de la exposición «Navajas. Arte y Patrimonio de Castilla-La Mancha». (Colección de navajas antiguas Marqués de Valdeguerrero, adquirida por Caja Castilla La Mancha). Octubre-noviembre de 2002. En 2004 se reeditó, corregido y aumentado, en el Catálogo de la colección CCM del Museo Municipal de la Cuchillería de Albacete.
Las imágenes de los conventos de Alcaraz suprimidos en la desamortización
«Actas del II Congreso de Historia de Albacete. Volumen III. Edad Moderna». Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2002.
Tijeras artísticas de escritorio obradas en Chinchilla
«Actas del II Congreso de Historia de Albacete. Volumen III. Edad Moderna». Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2002.
Sobre la iglesia del desaparecido convento del Sancti Spiritus de Alcaraz
«Actas del II Congreso de Historia de Albacete. Volumen III. Edad Moderna». Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2002.
Arte y monumentos
«Venir, Ver, Vivir Albacete». Guía básica para Venir, Ver y Vivir la Provincia de Albacete. IFAB. Albacete, 2002.
Díptico para la presentación en el Museo de Albacete de una alfombra antigua de Alcaraz en el «Día Mundial de los Museos»
Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, mayo de 2002.
Prólogo del libro «Albacete antiguo: las devociones perdidas» de María Mercedes Meya Íñiguez
Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2001.
Texto de la publicación en láminas «Cinco siglos de la cuchillería albaceteña»
FUDECU y Caja España. S/a. (2001).
Folleto «La Cuchillería de Albacete: una aproximación histórica»
FUDECU. Albacete, febrero de 2001.
Lo español y lo autóctono en el Barroco colonial: la platería americana de las iglesias de Villarrobledo (Albacete)
Actas del XIII Congreso Nacional de Historia del Arte «Ante el nuevo milenio: raíces culturales, proyección y actualidad del arte español. Volumen II». Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Granada, 2000.
Alcaraz, urgencia de la protección y difusión de un patrimonio poco conocido
Actas del 1er. Congreso Internacional «Las ciudades históricas, patrimonio y sociabilidad». Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur. Córdoba, 2000.
La arquitectura parroquial en la Orden de Santiago: la encomienda de Socovos
Actas del Congreso «Las Órdenes Militares en la Península Ibérica. Volumen II». Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, 2000.
La torre de San Miguel se cae
Diario «La Verdad». 29 de abril de 2000. Página 7.
Los caracteres arquitectónicos de las casas de los hidalgos conservadas en Liétor
Programa del XVII ciclo de conciertos de órgano en Liétor. Cultural Albacete. Albacete, mayo-junio de 1999.
Díptico de presentación de la exposición fotográfica «Arte Popular: alfombras de serrín de Elche de la Sierra»
Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete, mayo de 1999.
Las alfombras antiguas de la ciudad de Alcaraz: una aproximación histórico-artística
«En el fluir del tiempo. Estudios en homenaje a Mª. Esther Martínez López». Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, 1998.
Catálogo de la Exposición «Homenaje de Juan Miguel Rodríguez Cuesta a Goya en el 250 aniversario»
«Acerca del carácter y de la trascendencia de la obra de Goya» y «La exposición, un homenaje de Juan Miguel a Goya”. Diciembre de 1996.
La escultura procesional de José Díes López (1905-1969) en la Semana Santa de Albacete
Comunicación presentada en el Congreso Nacional sobre «La escultura procesional en España posterior a la Guerra Civil», organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, 1996. Publicada en la Revista «AL-BASIT» número 41. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete, diciembre de 1997.
La iglesia parroquial de Santiago Apóstol
Programa del XIV ciclo de conciertos en el órgano histórico de Liétor. Cultural Albacete. Albacete, mayo-junio de 1996. (En colaboración con Francisco Navarro Pretel).
Los conciertos y sus ámbitos arquitectónicos
Programa del XII ciclo de conciertos de órgano en Liétor. Mayo-junio de 1994. También en el Boletín «Información» número 79. Cultural Albacete. Albacete, junio de 1994.
Las alfombras del Corpus de Elche de la Sierra
Colaboración en la publicación colectiva «Alfombras de serrín. Elche de la Sierra (Albacete)». Asociación de Amigos de las Alfombras del Corpus. Albacete, 1992.
Colaboración Catálogo de la Exposición «Albacete en su historia»
«El Canal de María Cristina», «La cultura», «Dos productos tradicionales: el azafrán y la cuchillería» y elaboración de las fichas de los objetos expuestos números 335, 336, 337, 338, 340, 344, 345, 347 y 348. Museo de Albacete. Excmo. Ayuntamiento de Albacete. Mayo-agosto de 1991.
Una tradición artesana de Chinchilla: La alfarería
Revista «Feria de Chinchilla». Albacete, 1990.
Los auroros de Peñas de San Pedro
Comunicación presentada en las V Jornadas de Etnología de Castilla-La Mancha. Toledo, 1989. Publicada en la Revista «AL-BASIT» número 28. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete, junio de 1991.
Escultura de Pedro Martínez Mendizábal en la iglesia del convento de Santa Clara de Villarrobledo (1624-1625)
«Homenaje a Samuel de los Santos». Instituto de Estudios Albacetenses. Murcia, 1988.
La grana: un producto de la economía del marquesado de Villena
«Actas del Congreso de Historia del Señorío de Villena». Albacete, 1987.
Colaboración Catálogo de la Exposición «Albacete, tierra de encrucijada: un recorrido a través de su historia, su arte y su cultura»
Elaboración de la ficha «Las alfombras provinciales». Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Madrid, 1983.

Otras publicaciones
Otras publicaciones
José Sánchez Ferrer nació en Valencia en 1942. Hizo la carrera de Magisterio en la Escuela Normal de Albacete y se licenció y graduó en Filosofía y Letras (sección de Geografía e Historia) por la Universidad de Valencia, en la que en 1986 se doctoró en Historia. Fue profesor, desempeñó la docencia en la Enseñanza Primaria hasta 1977 y en las enseñanzas media y universitaria desde el citado año hasta 2003. Obtuvo el nombramiento de catedrático de Historia de Enseñanza Secundaria en 1992 y ejerció como Profesor Tutor de Historia del Arte en el Centro de la UNED de Albacete desde 1985 hasta 1995, año en el que comenzó a dar clases como Profesor Asociado de Historia del Arte en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete, donde trabajó hasta su jubilación. Ha impartido cursos de doctorado en las facultades de Letras de Ciudad Real y de Humanidades de Albacete y ha participado con comunicaciones en numerosos congresos de carácter nacional e internacional