


Título | Albacete, ciudad de la cuchillería. (Desde los inicios hasta mediados del siglo XIX) |
Autor | José Sánchez Ferrer |
Fecha | 2008 |
Materia | Cuchillería |
Formato | 89 p. 21 x 15 cm. |
Editor | La Siesta del Lobo. Edición para la Librería Popular |
D.L. | AB. 186-2008 |

Introducción
Pocas veces la imagen de una comunidad está tan ligada a un producto artesanal y tan representada por él como la ciudad de Albacete por las navajas, y muchos son los escritores, locales y foráneos, antiguos y contemporáneos, que se han hecho eco de esta indisoluble unión, siendo numerosas las publicaciones que recogen dichos testimonios. Esta íntima vinculación de Albacete con un producto cuchillero tuvo lugar, fundamentalmente, a lo largo del siglo XX, pero ya puede encontrarse en siglos anteriores. Según López de Zuazo, en el tomo II del Diccionario Histórico de la Lengua Española, publicado por la Real Academia Española en 1992, hay una acepción de la palabra Albacete que dice «Puñal fabricado en Albacete», añadiéndose que fray Martín Sarmiento, en sus Memorias para la historia de la poesía y poetas españoles (1745) dejó escrito: «Pedro mató a Juan con un guadixeño o con un albacete o con un buido. Se llama guadixeño y albacete por ser mejores los que se fabrican en Albacete y Guadix»; y el mismo autor de quien he tomado la cita anterior indica que Fermín Caballero anotaba al final de su Nomenclatura Geográfica de España (1834) que «Nos señalan algunos nombres venidos ya en proverbio los productos de los lugares a que se refieren, seda de Valencia, turrón de Alicante y Jijona (…), puñales de Albacete…». En el siglo XIX, la navaja albaceteña tuvo un gran desarrollo y en su segunda mitad arrebató a los cuchillos y puñales el protagonismo que tenían dentro de su industria cuchillera; las piezas características de la población -las estremecedoras navajas de ataque/defensa- fueron conocidas y descritas en las crónicas de los viajeros extranjeros que recorrieron España durante la centuria. Su abundante fabricación, la inquietante realidad morfológica que presentaban y el romanticismo de la época propiciaron una estrecha asociación de la navaja y Albacete, convirtiendo a la primera en una de las señas de identidad de la segunda, vinculación que ha llegado a nuestros días. Debido a la pujanza económica del sector, a la diversificación de la producción y a la gran incardinación social de la actividad, en las últimas décadas del recientemente pasado siglo XX se construyó un sentido identificador más global que produjo un epíteto de la población, que comenzó a denominarse «Albacete, ciudad de la cuchillería», título que fue siendo difundido de múltiples maneras y que terminó convirtiéndose en su apellido, apellidamiento que se daba a conocer a los visitantes por medio de carteles colocados en las entradas a la ciudad por las principales carreteras y que así se sigue haciendo también hoy. He escogido dicha frase para titular este estudio porque en él relato una breve historia de la actividad que la fundamenta, historia que será publicada en dos libros; uno, el que el lector tiene ahora en sus manos, que la expone desde los inicios hasta mediados del siglo XIX; el segundo, de posterior publicación, que lo hará desde mediados de la decimonovena centuria hasta finales de la siguiente.
Tanto la documentación conocida como las piezas que han llegado a nuestros días ponen de manifiesto que los cuchilleros, espaderos y cerrajeros albacetenses elaboraban un considerable repertorio de armas blancas: espadas, cuchillos, puñales, navajas, tijeras de diversas clases y, según Rico y Sinobas, lanzas. La fabricación de este tipo de armas debía ser más variada, pero no tengo documentados otros productos.
Se sabe que en el siglo XVII el número de espaderos era la mitad que el de cuchilleros; luego, a lo largo del XVIII, los primeros fueron progresivamente disminuyendo en número y terminaron desapareciendo; sin duda, deben conservarse piezas fabricadas por ellos, pero no tengo noticia de ninguna que lleve indicado que es de Albacete y son desconocidos los punzones que identificaban sus talleres. Por el contrario, de estos siglos existen bastantes tijeras finas -no ocurre así con las de oficio- y algunas navajas y puñales que llevan el nombre de la población grabado en sus hojas. Son ya abundantes las navajas, cuchillos y puñales fechados y documentados en Albacete en la segunda mitad del siglo XIX.
Conozco varias las piezas -unas sólo por testimonios escritos y otras directamente o por haber visto sus fotos en distintas publicaciones- que sin ser armas blancas ni tijeras salieron de las manos de estos artesanos: un compás que lleva la inscripción «ALBAZETE» que se guarda en una colección particular; un raspador que hizo Juan Torres en 1609; dos pinzas citadas por Sánchez Jiménez, unas de 1573 -obradas por un maestro también apellidado Torres-, y las otras, más pequeñas, de 1747; un juego de manicura, fechado en 1717, formado por tijeras, ojalera y pinzas, que figuró en el catálogo de una subasta que se celebró en Madrid en 1998; una pequeña romana de bronce labrada por Alonso Torres entre mediados del siglo XVII y mediados del XVIII que es de propiedad particular; una cuchilla en forma de sector circular realizada en 1793; y diversos útiles de bordar confeccionados con latón dorado y hueso que se hacían en 1899. No obstante, como dije anteriormente, las piezas fundamentales, las que han caracterizado y dado fama a los talleres de la ciudad, han sido los cuchillos y puñales, las tijeras, especialmente las de escribanía y, sobre todo, las navajas. Solamente a ellas me referiré a partir de ahora y en especial a las que considero que tienen notable dimensión estética.
Entradas relacionadas
LIBROS
Las navajas de ataque/defensa de Albacete en el siglo XIX. Altabán Ediciones. Albacete, 2018.
Albacete, ciudad de la cuchillería (II). La Siesta del Lobo. Albacete, 2009.
La Cuchillería de Albacete. Vda. de Julián Núñez. Albacete, 2005.
ARTÍCULOS EN REVISTAS
OTRAS PUBLICACIONES
Folleto «La Cuchillería de Albacete: una aproximación histórica». FUDECU. Albacete, febrero de 2001.
PRENSA
Una veintena de albaceteños aprende sobre cuchillería. Diario «La Verdad», 6 de febrero de 2013.
Libros de cuchillería. Diario «La Verdad», 21 de febrero de 2008.