Alcaraz y la Virgen de Cortes en la fotografía y pintura de Pedro Román

Título Alcaraz y la Virgen de Cortes en la fotografía y pintura de Pedro Román
Autor José Sánchez Ferrer • Lorenzo Andrinal Román
Fecha 2022
Materia Patrimonio artístico, religiosidad popular
Formato 331 p. 23 x 23 cm.
Editor Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel»
I.S.B.N. 978-84-18165-58-0, 978-84-18165-59-7 (Ed. digital)
D.L. AB. 271-2022
Enlace Biblioteca Digital Tomás Navarro Tomás  
IEA
Diputación de Albacete

Introducción

Pedro Román Martínez fue un artista que nació en Alcaraz en 1878 y aunque a los doce años tuvo que irse con su familia a vivir a Toledo no dejó de estar vinculado a su pueblo natal, al que volvió en numerosas ocasiones y en el que pasó largas temporadas durante las que fotografió y pintó sus paisajes, monumentos, calles, gentes y tradiciones, dejándonos un extraordinario legado gráfico del Alcaraz del primer cuarto del siglo XX.

Buena parte del conjunto de fotografías que hizo tienen como referente a la Virgen de Cortes.  Durante un cuarto de siglo fotografió la imagen, siempre vestida, su santuario, las romerías y ferias del 7 y 8 de septiembre y la Coronación del 1 de mayo de 1222, siendo el único fotógrafo, que se sepa, que dejó testimonio visual de los actos, celebraciones y romería de ese día singular; su aportación es esencial para conocer muchos aspectos del importantísimo homenaje y de la honda manifestación de devoción que los miles de fieles de esta Virgen le ofrecieron.

Si estudiamos las imágenes de ambas series, las que tienen como finalidad mostrar la ciudad y las relacionadas con la Virgen de Cortes, veremos que las realizaciones de Pedro Román constituyen documentos de enorme interés que proporcionan abundante información, en ocasiones inédita, sobre la población en la época en la que tuvo lugar el más importante acontecimiento que los devotos le han ofrecido a su patrona en tiempos contemporáneos y sobre los cultos y fiestas que tuvieron lugar por dicho motivo. Creemos que todo ello convierte este libro en una crónica gráfica de gran interés y su publicación en una importante y apropiada contribución a los actos conmemorativos del Año Jubilar.

Y, para concluir, quisiéramos recordar y resumir lo manifestado en 2017 sobre Pedro Román, cuando el alcaraceño fue considerado como uno de los personajes toledanos del siglo XX; insistiendo en un aspecto de su personalidad que sigue llamando poderosamente la atención.

Pedro Román descubrió el valor que atesora «lo sencillo», aquello que simplemente nos rodea. Tal vez por ello, quiso vivir intensamente, pero sin llamar la atención; trabajar al máximo, pero sin hacer ruido. Es lógico deducir que quiso pasar inadvertido; lo que de alguna forma nos podría llevar a pensar que, al investigar y estudiar su persona y su obra, no estaríamos respetando esa filosofía de vida adoptada por el personaje. Con todo, lo que sería completamente ilógico es condenar al olvido absoluto una labor artística y cultural tan prolongada y de calidad, como la suya.

Y lo que conviene recalcar es que no se trató de un personaje aislado, recluido en su mundo, ajeno a los problemas de la gente y a los retos a los que tuvo que enfrentarse aquella sociedad. De modo que, solo entenderemos a Román, si somos capaces de ubicarle dentro de aquel grupo, que surgió en Toledo a finales del siglo XIX y principios del XX, integrado por personas de enorme valía y muy dispares, pero alentadas por un mismo ideal: Salvar Toledo para las generaciones futuras.

El considerar y valorar la obra pictórica y fotográfica de Pedro Román nos ayudará a conocer su evolución artística, el rostro de allegados y contemporáneos suyos y la silueta que, tanto Alcaraz, como Toledo y otros lugares, exhibieron en los inicios del pasado siglo.

Es seguro que los materiales creados por este alcaraceño (fotografías, cuadros, escritos, etc), localizados e identificados en los últimos años, y mostrados en esta publicación, atesoran información acerca de nuestras raíces más profundas. Pero, por encima de todo, lo que prueban es que existieron personas que, además de afrontar las carencias, inconvenientes y problemas de la época, aportaron humanidad, imaginación, trabajo e incluso ilusión a su entorno, originando su propia identidad y modos de ser como individuos y como colectividad. Por lo que este libro pretende también descubrir y reconocer a nuestros antepasados en su verdadera originalidad.

Presentación del libro

El sábado 25 de junio de 2022, a las 18.00 horas, se presentó en el Salón de Actos del Excelentísimo Ayuntamiento de Alcaraz el libro Alcaraz y la Virgen de Cortes en la fotografía y pintura de Pedro Román, cuyos autores son José Sánchez Ferrer y Lorenzo Andrinal Román (nieto del profesor, pintor y fotógrafo alcaraceño).

Los autores, acompañados del director del IEA Antonio Selva y la concejala de Educación del Ayuntamiento de Alcaraz, Yolanda Ballesteros Esteban, presentaron un excelente trabajo que recoge, a través de fotografías y pinturas del alcaraceño Pedro Román Martínez, un extraordinario legado gráfico del Alcaraz del primer cuarto del siglo XX.

El Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel», siempre sensible ante las conmemoraciones provinciales y propicio a contribuir en sus celebraciones, quiso hacerlo en la de los centenarios a la patrona de Alcaraz publicando este libro, incluido en su colección «Memoria Gráfica».

Presentación del libro "Alcaraz y la Virgen de Cortes en la fotografía y pintura de Pedro Román"
Lorenzo Andrinal Román, José Sánchez Ferrer, Yolanda Ballesteros y Antonio Selva.

Entradas relacionadas

LIBROS

  Ochocientos años de devoción a la Virgen de Cortes. Alcaraz (1222-2022). Comisión del VIII Centenario de la Virgen de Cortes. Albacete, 2021.

  El santuario de la Virgen de Cortes. Alcaraz. Ed. Francisco G. García García. Albacete, 2017.

  La Virgen de Cortes. Alcaraz. Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2016.

CAPÍTULOS DE LIBROS

  La Virgen de Cortes. «Alcaraz y su alfoz. El testimonio del tiempo». Medio Natural, Historia y Patrimonio Cultural. Albacete, 2015.

  Sobre las iconografías de la Virgen de Cortes. «Nuestra Señora de Cortes. Los senderos de la fe». Servicio de publicaciones de la Diputación Provincial de Albacete. Albacete, 2011.

ARTÍCULOS EN REVISTAS

  Un cuadro inédito de 1674 en el que está representada la Virgen de Cortes en su retablo. Revista «AL-BASIT» número 67. Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, diciembre de 2022.

  El ajuar liturgico-artístico de la ermita de Cortes en 1586. Revista «AL-BASIT» número 35. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete, diciembre de 1994.

  En torno al origen de la devoción a la Virgen de Cortes. Boletín «Información» número 70. Cultural Albacete. Albacete, mayo de 1993.

OTRAS PUBLICACIONES

  «Siempre Luz y Esperanza». Catálogo de la Exposición conmemorativa del Año Jubilar del VIII Centenario de la devoción a la Virgen de Cortes. Parte «María con la advocación de Cortes». Centro de Visitantes de Alcaraz. Del 2 de septiembre de 2021 al 8 de septiembre de 2022.

  «Siempre Luz y Esperanza». Tríptico-guía de la Exposición conmemorativa del Año Jubilar del VIII Centenario de la devoción a la Virgen de Cortes. Centro de Visitantes de Alcaraz. Del 2 de septiembre de 2021 al 8 de septiembre de 2022.

  Catálogo de la exposición de presentación del «VIII Centenario de la devoción a la Virgen de Cortes (Alcaraz 1222-2022)». Casa Perona. Albacete. Del 8 de junio al 7 de julio de 2021.

  La imagen de la Virgen de Cortes. Actas de las Jornadas «Alcaraz, del Islam al Concejo castellano». VIII Centenario Conquista de Alcaraz (1213-2013). Alcaraz, 2013.

  Prólogo y edición en facsímil de la obra «Historia de la primera fundación de Alcaraz; y milagroso aparecimiento de Nuestra Señora de Cortes (1740)» del Padre Fray Estevan Pérez de Pareja. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete, 1997.

ARTÍCULOS DE PRENSA

  Una muestra abre los actos del Año Jubilar de la Virgen de Cortes. Diario «La Tribuna de Albacete», 9 de junio de 2021.

  La Virgen de Cortes recupera la imagen que tuvo hace siglos. Diario «La Verdad», 17 de abril de 2011.

  La Virgen de Cortes y su restauración. Diario «La Tribuna de Albacete», 17 de abril de 2011.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *