


Título | El maravilloso imaginario. Relatos de origen de devociones marianas de Albacete |
Autor | José Sánchez Ferrer |
Fecha | 2017 |
Materia | Religiosidad popular |
Formato | 116 p. 20 x 14 cm. |
Editores | Instituto Teológico Diocesano de Albacete (ITDA). Grupo de Reflexión y Acción Pastoral (GRAPAS) |
I.S.B.N. | 978-84-17256-23-4 |
D.L. | AB. 569-2017 |

Introducción
La presencia de una imagen en un santuario es, generalmente, un hecho singularizado. La existencia de un relato que refiera como fue el principio constituye, al menos, una expresión de interés social por reconocer el hecho como un acontecimiento excepcional. Para H. M. Velasco «No parece haber bastado la simple historia de una adquisición por compra a un artista o taller artesano ni la mera donación que alguna persona ilustre o un simple devoto hizo. A veces todo ocurre como si los símbolos sagrados, por el mero hecho de serlo, sobrevinieran a las comunidades desde el mismo lugar en donde reside quien representan». Las leyendas son historia incondicionalmente asumida y punto de partida de una sucesión de acontecimientos relacionados con la imagen. Es evidente que son leyendas, pero no supercherías; debajo de ellas no sólo hay un fondo histórico -difícil de averiguar y muy diferente en cada caso-, sino un rico contenido simbólico y religioso. En ellas se han arropado las devociones.
La religiosidad popular depara caminos sorprendentes, la gran y pragmática devoción de la gente va generalmente asociada a las condiciones y ambiciones políticas, sociales y económicas de los diferentes momentos históricos que se van sucediendo y que producen acciones y reacciones muy alejadas de las creencias propiamente dichas, pero que las condicionan sobremanera.
Se han ido trasmitiendo hasta nuestros días relatos sobre el origen de las devociones a las personas sacras de muchas poblaciones albaceteñas, pero en este librito no se escribirá sobre todas ellas; sólo trataré de los que conozco sobre las Vírgenes que, a mi juicio, son las titulares de los santuarios que tienen mayor significación.
Aunque el campo de estudio ha quedado reducido, tengo bastantes referencias de interesantes relatos de origen de la muestra seleccionada, predominando en ellos las versiones eclesiásticas. Unos los conozco incompletos y de algunos solamente he conseguido una escueta descripción; otros son completos, y de éstos, los hay que son simples y varios presentan notable complejidad. De la mayoría tengo una única versión, pero de unos cuantos he recogido más de una, a veces, contradictorias.
Todas las referencias forman un conjunto difícil de analizar, estudiar e interpretar porque las leyendas se copian o contaminan unas de otras, se diversifican y se modifican como consecuencia del contagio y de la imitación entre los diferentes santuarios y de las modas, modos e intereses que cada época impone; además, los sucesivos transmisores de un relato van haciendo la narración cada vez más minuciosa, como puede verse en las dos versiones de la Virgen de la Consolación de Montealegre del Castillo.
Hay un ejemplo de copia de leyenda de origen y, a la vez, de adaptación de la misma a los tiempos que me parece proverbial y muy ilustrativo, es el de un episodio relacionado con la devoción a la Virgen de Loreto, patrona de Argamasón.
La tradición reciente cuenta que gente de la Base Aérea de los Llanos (situada a 4 kms. de la capital) quiso en una ocasión llevarse la Virgen; uno de los vecinos se dio cuenta, empezó a tocar la campana y alertó a todo el pueblo, que en masa impidió el secuestro. Como se ve, es un relato contemporáneo en línea con los barrocos más característicos.
Comenzaré exponiendo todas las narraciones marianas que componen la muestra por orden alfabético y posteriormente trataré sobre los esquemas generales que presentan; luego desarrollaré una serie de notas para la interpretación de algunos aspectos de las mismas. Tras ello, se analizarán las procedencias de las imágenes que algunos de los relatos refieren y finalmente describiré un relato con un esquema que se aparta completamente de los que tienen las narraciones incluidas en la muestra. Terminaré el libro citando la bibliografía que he consultado para su elaboración.
Entradas relacionadas
LIBROS
El santuario de la Virgen de Cortes. Alcaraz. Ed. Francisco G. García García. Albacete, 2017.
La Virgen de Cortes. Alcaraz. Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2016.
CAPÍTULOS DE LIBROS
ARTÍCULOS EN REVISTAS
OTRAS PUBLICACIONES
ARTÍCULOS DE PRENSA
La Virgen de Cortes y su restauración. Diario «La Tribuna de Albacete», 17 de abril de 2011.