El santuario del Cristo del Sahúco

Título El santuario del Cristo del Sahúco. (Estudio de su historia, etnología y arte)
Autor José Sánchez Ferrer
Fecha 1991
Materia Religiosidad popular
Formato 284 p. 22 x 16 cm.
Editor Instituto de Estudios Albacetenses
I.S.B.N. 84-87136-09-5
D.L. MU. 1712-1991
IEA
Diputación de Albacete

Descripción

La vida diaria de nuestros pueblos, el origen de sus creencias, la evolución de sus devociones y las motivaciones de sus aceptaciones o rechazos han sido poco estudiados. Las circunstancias, características y actitudes religiosas de las gentes que han vivido en nuestra provincia a lo largo de siglos nos resultan poco conocidas y apenas se ha prestado atención a las razones profundas de los sentimientos y movimientos populares.

Este libro trata de estudiar una de las manifestaciones de la cultura de estas tierras: la devoción al Cristo del Sahúco. Estuvo originada y se consolidó en Peñas de San Pedro pero trascendió de sus límites e irradió a un extenso territorio, convirtiéndose en uno de los cultos más importantes de la provincia de Albacete.

El objeto del estudio pertenece a un concepto difícil de definir y que ya presenta dificultades desde su denominación. Son diversas las maneras de nombrarlo y aunque, en general, suelen considerarse como sinónimas, se pueden reconocer matices diferentes en cada una de ellas, hasta el extremo de que la elección de una u otra ya responde al mayor énfasis que se pone en alguna de las características que lo conforman. Aquí utilizaremos la de religiosidad popular.

Así pues, el campo de estudio es el de la religiosidad popular tradicional, es decir, el del conjunto de mediaciones y expresiones religiosas características de una comunidad determinada, surgidas en ella y, de alguna manera, de ella, y transmitidas con el resto de los elementos propios de la cultura de ese grupo como uno más, aunque importante, de la misma.

Habría que añadir a esta denominación la característica de católica ya que las manifestaciones de religiosidad popular que aquí se estudian están en íntima conexión con el catolicismo porque estas formas aparecen, persisten y quedan siempre inmersas en él.

Nuestra atención se centrará en una religiosidad cuyo sujeto es el pueblo. No es, pues, objeto de una decisión o conversión personal. Cada persona nace en ella, como nace a la propia tradición. La hereda, aún cuando los miembros de cada generación la recreen al asumirla. Es una religiosidad participada, todos los miembros del pueblo son en ella actores y esta diversidad de protagonistas es una de las razones de la variedad, del colorido, de la riqueza expresiva de esas celebraciones festivas tradicionales. No se tratará de los dogmas, sino de sus observantes y ritos.

Nos fijaremos en lo plástico y representativo de los cultos, templos, imaginería religiosa, ceremonias externas, actitudes y gestos durante el culto y sus externidades litúrgicas y festivas.

Veremos que sus formas más significativas no son la doctrina conceptualmente expresada, sino los conjuntos de leyendas, relatos maravillosos, temas míticos, transmitidos por tradición oral, escrita o gestual.

Este libro es el estudio de un único santuario efectuado desde una actitud de fidelidad a los datos y de comprensión de la realidad que se encarna en ellos y aunque nos hacemos eco de «la necesidad de integrar en un sistema, los múltiples santuarios, las múltiples romerías, etc., que ya sea en el marco de una comunidad, comarca, región o cualquier otra demarcación territorial previamente delimitada, se interrelacionan estructuralmente entre sí», hemos considerado de interés su análisis particularizado. Y esto porque puede, por una parte, enriquecer la visión de las estructuras de funcionamiento e institucionalización de los santuarios renombrados y de los pormenores del comportamiento religioso y de las costumbres votivas que se tenían en ellos, y, por otra parte, ser reflejo, siguiendo un proceso de aplicación deductiva, de buena parte de las características arquetípicas que han trazado diversos autores en sus estudios de conjunto. Es decir, se ha trabajado pensando que los casos particulares hacen posible las leyes generales pero que estas últimas iluminan el estudio de los primeros.

Para poder establecer las relaciones entre todos los santuarios de la provincia se necesita conocer lo más perfectamente posible los más significativos porque son puntos focales de la red que con ellos tejen los más locales. Sin duda, el del Cristo del Sahúco es uno de los marcos de necesaria referencia para entender la interconexión provincial, incluso la regional, y por eso creemos que su «disección» (la documentación hallada permite intentarla) puede ser una aportación básica para ello.

Material audiovisual

Título El Cristo del Sahúco
Guión y dirección José Sánchez Ferrer
Realización Santiago Vico Monteoliva
Fecha 1991
Materia Religiosidad popular
Formato  Video VHS, 20 minutos
Producción Instituto de Estudios Albacetenses
D.L. AB. 300-1991
IEA

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *