

Título | Historia de la cuchillería antigua de Albacete |
Autor | José Sánchez Ferrer |
Fecha | 2022 |
Materia | Cuchillería |
Formato | 506 p. 24 x 24 cm. |
Editor | Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel» |
I.S.B.N. | 978-84-18165-62-7, 978-84-18165-63-4 (Ed. digital) |
D.L. | AB. 301-2022 |


Descripción
En Albacete, desde la segunda mitad del siglo XVI, muchos cuchilleros han trabajado ininterrumpidamente hasta la actualidad y han creado una producción que muestra unos caracteres morfológicos y artísticos propios. Su aportación es importante, tanto, que creo que la historia de la ciudad quedaría seriamente amputada si no se contemplara en ella, con el mayor detalle posible, el desarrollo de esta actividad, actividad que está tan plenamente enraizada en la comunidad que forma parte de su personalidad y de su cultura, habiendo contribuido en gran medida a la creación de la imagen que la población proyecta al exterior.
Poco a poco van encontrándose datos que amplían el conocimiento de esta tan característica manufactura albacetense; al tiempo, se van descubriendo y dando a conocer más piezas, lo que permite estudiar y contemplar el esplendor de las obras creadas por estos artesanos que, en muchos casos, trascienden de su función de utensilios para convertirse en verdaderas pequeñas obras de arte.
En este libro se presenta una actualizada síntesis histórica de la cuchillería de la ciudad desde sus primeras noticias documentales hasta finales del primer tercio del siglo XX -época en la que se inicia la modernización de la producción y concluye la cuchillería antigua- y un completo estudio tipológico de las más representativas y significativas clases y series de los productos cuchilleros que se han confeccionado en sus talleres. El trabajo concluye con un listado de los cuchilleros con actividad documentada a lo largo de la época que abarca la obra.
El texto está complementado con numerosas ilustraciones que permiten al lector conocer gráficamente todo cuanto en el mismo se dice.
Presentación del libro
El Museo Municipal de la Cuchillería acogió en la tarde del sábado 11 de junio de 2022, en el marco del III Encuentro Mundial de Capitales Cuchilleras, la presentación del libro «Historia de la cuchillería antigua de Albacete», escrito por José Sánchez Ferrer.
El vicealcalde y concejal de Cultura, Vicente Casañ, agradeció al autor este libro que bien podría considerarse, dijo, «el definitivo, al menos en nuestros días, en torno a la historia de la cuchillería de Albacete, una palabra que nos llena de orgullo a todos los albaceteños y con la que nos identificamos, pues representa nuestras raíces».
«Hay quien dice -añadió Casañ-, que en el árbol genealógico de cada albaceteño, si se rastrea, seguro que se encuentra un cuchillero, no sé si será cierto, pero lo que sí tengo por seguro es que para amar y proteger aquello que se ama, es importante conocerlo».
Antonio Selva, director del Instituto de Estudios Albacetenses, subrayó la prolífica labor investigadora y divulgadora de Sánchez Ferrer, además explicó que «Historia de la cuchillería antigua de Albacete» tiene su libro precursor en Introducción al estudio de la cuchillería artística de Albacete, la primera monografía que José Sánchez Ferrer escribió sobre la cuchillería y que se presentó en el stand de la Diputación en el Recinto Ferial hace dos décadas.
«Entonces el Museo de la Cuchillería no era más que una quimera, por eso es un orgullo comprobar que hoy esta más que consolidado y que es una parte más de la ciudad, de Albacete, ciudad que se distingue porque el 90% de la producción cuchillera del país procede de Albacete», subrayó Selva.
José Sánchez Ferrer explicó que la primera vez que publicó un trabajo sobre la cuchillería, fue con motivo de la exposición Albacete en su Historia, muestra que sucedió la mítica exposición Albacete, 600 años, del año 1982. Por aquel entonces, el historiador había estado investigando ya la alfarería de Chinchilla y las alfombras de Alcaraz, pero no se había adentrado en la cuchillería.
Tras ese primer contacto, realizó alguna que otra investigación, si bien fue en el año 2000 cuando entró de lleno en conocer las raíces de la cuchillería de Albacete. «En aquel año se creó un movimiento muy importante, por parte de APRECU, para lograr que se crease el Museo de la Cuchillería, y en este clima propiciatorio del museo, fue cuando tuve la feliz idea de hacer mi primera monografía», relató el autor, que fue asesor histórico en la posterior creación del Museo de la Cuchillería.
A partir de ahí, continuó investigando y publicando distintos trabajos sectoriales, sobre la mecanización de talleres, un estudio de las navajas de ataque/defensa del siglo XIX, un libro sobre cuchillería de escritorio y así «obtuve los mimbres para tejer este cesto que hoy presentamos».
«Historia de la cuchillería antigua de Albacete» sintetiza los conocimientos que tenía el autor y que había ya publicado e introduce nueva información, en especial sobre puñales y cuchillos, que era un ámbito que no había estudiado tanto Sánchez Ferrer, por la dificultad que entraña, «hay pocos puñales firmados, no como las tijeras que todas llevan el nombre de Albacete o del cuchillero, quizás fuese por el temor de las leyes, pero lo cierto es que es difícil investigar sus orígenes».
El libro se inicia haciendo un recorrido cronológico de la cuchillería, desde mediados del siglo XVI cuando el autor sitúa el origen de la eclosión cuchillera en Albacete -si bien desvela que todavía esto es incierto-, hasta primeros del siglo XX, cuando en los años previos a la guerra civil los talleres se mecanizan por completo. Tras la cronología histórica se hace un estudio tipológico de todas las piezas, desde puñales a cuchillos, pasando por navajas, cuchillería de escritorio y conjuntos, para después hacer un censo de cientos de cuchilleros que han sido identificados en documentos antiguos.
La monografía incluye una amplia colección de fotografías. Sánchez Ferrer ha explicado que este libro, con respecto al que editó hace 20 años, marca la diferencia porque los investigadores han contado en este tiempo con el apoyo del Museo de la Cuchillería que además de su labor divulgadora, ha propiciado que piezas de coleccionistas hayan salido a la luz. En su trabajo, además, Sánchez Ferrer ha contado con el apoyo del coleccionista Francisco Belmonte Alfaro, que le ha ofrecido sus piezas para la investigación.
Entradas relacionadas
LIBROS
Las navajas de ataque/defensa de Albacete en el siglo XIX. Altabán Ediciones. Albacete, 2018.
Albacete, ciudad de la cuchillería (II). La Siesta del Lobo. Albacete, 2009.
Albacete, ciudad de la cuchillería (I). La Siesta del Lobo. Albacete, 2008.
La Cuchillería de Albacete. Vda. de Julián Núñez. Albacete, 2005.
ARTÍCULOS EN REVISTAS
OTRAS PUBLICACIONES
Folleto «La Cuchillería de Albacete: una aproximación histórica». FUDECU. Albacete, febrero de 2001.
PRENSA
Una veintena de albaceteños aprende sobre cuchillería. Diario «La Verdad», 6 de febrero de 2013.
Libros de cuchillería. Diario «La Verdad», 21 de febrero de 2008.