La iglesia de la Purísima Concepción de Barrax

Título La iglesia de la Purísima Concepción de Barrax
Autor José Sánchez Ferrer • Ramón Carrilero Martínez
Fecha 2017
Materia Patrimonio artístico, arte religioso
Formato 143 p. 24 x 17 cm.
Editor Asociación Cultural «La Coscoja»
I.S.B.N. 978-84-697-3408-7
D.L. AB. 327-2011
La Coscoja Barrax

Introducción

La fábrica de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Barrax es modesta, como suelen ser en los pequeños núcleos del medio rural albaceteño las construcciones religiosas pagadas casi exclusivamente con las limosnas que sus habitantes aportaron a lo largo de siglos. Se fue levantando y equipando lentamente, con altibajos y contratiempos, con gran precariedad de recursos, a base del esfuerzo económico, también físico, de los feligreses y no contó con donaciones reales ni de la alta nobleza; los notables locales que obtuvieron la hidalguía no llegaron a alcanzar grandes fortunas, pero esa tardía pequeña nobleza contribuyó con su dinero a la construcción y ornato de la parroquial y, sobre todo, financió la edificación y mantenimiento de sus capillas privadas, lugar de enterramiento y de intercesiones religiosas para todo el linaje; ayudaron, en ocasiones, el Arzobispado de Toledo y el Arciprestazgo de Alcaraz -a los que pertenecía Barrax-, pero su aportación no fue grande si la comparamos con las cantidades que fueron necesarias para levantar y conservar la iglesia, siempre aquejada de males constructivos; no prestó gran cooperación voluntaria la iglesia de Lezuza, que durante mucho tiempo fue iglesia matriz; al contrario, los de Barrax siempre la consideraron causa importante de la precariedad económica de su iglesia. No obstante, el parroquial es el mayor edificio histórico-artístico del pueblo y el más emblemático para sus moradores, a cuyo devenir vital -bautismos, comuniones, matrimonios, exequias y enterramientos (hasta 1804, año en el que se inauguró el cementerio civil)- está estrechamente ligado desde que, al menos, se convirtió en villa, hace cerca de quinientos años. A este templo han entrado y entran los barrajeños a rogar a las personas sacras que les ayuden en sus necesidades y a darles gracias por los beneficios obtenidos. Lugar de rezos, tristezas y llantos, de promesas, arrepentimientos, alegrías y risas, de cantos, anhelos, condolencias y desencantos; centro de reunión para celebrar en comunidad los ritos y las fiestas religiosas que las creencias y la tradición han ido conformando y referente obligado de la vida local en multitud de ocasiones.

Sobre la parroquia ya ha escrito Pedro José Jaén Sánchez en el Cuaderno nº 6, pero hemos creído que por el interés y la relevancia que para Barrax tiene, este edificio merecía un cuaderno monográfico que complementara lo que el citado autor dice en el precedente, información que siempre hemos tenido en cuenta.

A lo largo del mismo se ha descrito la iglesia, expuesto la evolución de su construcción y estudiado y reconstruido, dentro de lo posible, el desarrollo de su ornato interior y del equipamiento litúrgico -destruido casi en su totalidad durante las actuaciones antirreligiosas de 1936-, ilustrando todo ello con abundante material gráfico. Sobre todo, hemos intentado contar a lo largo de sus páginas el devenir de la fábrica que, en resumidas cuentas, está determinado por la interacción de tres factores: el tenaz deseo de la población de tener una iglesia parroquial capaz y digna, las muchas dificultades financieras que tuvo para lograr su objetivo y las deficiencias técnicas de buena parte de lo que se construía que propiciaba la precariedad económica.

Al final del libro hemos incluido un breve apéndice documental; en él figuran las transcripciones de cuatro documentos que consideramos importantes en relación con alguno de los aspectos que hemos tratado.

Hemos contado con la valiosa colaboración de Agustín Fernández, que nos ha proporcionado información y labor de mediación y enlace con personas relacionadas con la parroquial o conocedoras de datos sobre ella. Don Florencio, el cura párroco, nos ha facilitado amablemente cuantas visitas a la iglesia hemos necesitado para hacer el estudio. Francisco J. Castilla ha confeccionado para este libro la planimetría de la iglesia actual que en él figura.

Albacete, primavera del año 2017.

Presentación del libro

La Asociación de Amigos de la Naturaleza y la Cultura de Barrax «La Coscoja», en colaboración con el Ayuntamiento de Barrax, organizaron varios actos que se iniciaron a partir de las 18:30h del sábado 29 de julio de 2017 en el Centro Cultural «Eugenio Fernández Cuenca».

En el tercer turno, a las 20:00h, el catedrático de Historia D. Daniel Sánchez Ortega fue el encargado de presentar el séptimo libro de la publicación «Cuadernos de Barrax», bajo el título «La iglesia de la Purísima Concepción de Barrax», donde se ha desentrañado la construcción de la iglesia de la Purísima Concepción desde sus orígenes hasta poder contemplarla tal y como está hoy en día, «un viaje que nos recrea detalladamente, como con más amor que dinero, nuestros antepasados, poco a poco, dieron forma a este emblemático edificio de Barrax». La publicación está desarrollada por D. José Sánchez Ferrer, catedrático de Historia y por D. Ramón Carrilero Martínez, doctor en Historia, licenciado en Teología y experto en Archivística.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *