La manufactura de la lana en Albacete (siglos XIII-XIX)

Título La manufactura de la lana en Albacete (siglos XIII-XIX)
Autor José Sánchez Ferrer
Fecha 2024
Materia Manufactura textil
Formato 355 p. 26 x 19 cm.
Editor Revista «Zahora». Servicio de Educación y Cultura. Diputación de Albacete
I.S.S.N. 1132-7030
D.L. AB. 78-1993 Nueva Época
Revista Zahora
Diputación de Albacete

Introducción

No se han distinguido las tierras que hoy forman la provincia de Albacete a lo largo de su historia por su desarrollo industrial y, dentro de él, tampoco ha sido muy relevante el textil. Se confeccionaron tejidos de lana -que en algunos núcleos alcanzaron considerable importancia, Chinchilla y Alcaraz, especialmente- y de cáñamo -fueron muy abundantes y de elaboración generalizada los lienzos para autoconsumo y venta en mercados muy locales-; el empleo del lino y del algodón fue muy reducido -destacó el segundo en Tarazona de la Mancha durante unos años-. Con respecto a la seda se producía materia prima solamente, pero esto ocurría en muchas localidades albaceteñas, de las que algunas obtenían notable cantidad, para venderla en el mercado sedero nacional, casi toda en Valencia y Murcia.

En este trabajo solamente se tratará de los tejidos de lana, aunque de soslayo se citarán los elaborados con otras fibras textiles, la fibra más importante de la industria textil provincial. En algunas localidades destacó durante mucho tiempo la confección de paños finos y varias tuvieron una manufactura lanera concreta muy importante, la de tejer alfombras y otros tejidos de nudo, cuyos productos fueron buscados, cotizados y considerados en gran estima por las clases adineradas y representaron una riqueza económica para aquellos que se dedicaron a su comercialización, un modo de vida para los artesanos que las tejían y un prestigio para estas poblaciones. Las raíces de esta actividad se hallan en los tiempos de la dominación musulmana; después fue continuada por los mudéjares y los moriscos y muy pronto por los cristianos. Tengo testimonios documentales de fabricación de alfombras y otros tejidos de elaboración similar en Alcaraz, Chinchilla, Férez, Hellín, Letur, Liétor, Villamalea, Yeste, La Roda y Alborea.

Es difícil exponer el devenir de la manufactura de la lana en las hoy tierras provinciales porque es ingente y está muy dispersa la documentación que hay que consultar. Aunque son abundantes las referencias documentales que se conocen, apenas hay estudios sobre las actividades textiles con lana de las diferentes localidades que albergaban los talleres, ni de la importancia y comercialización de su producción, a excepción de los trabajos que he ido publicando -sobre batanes provinciales, tejidos de Chinchilla, Alcaraz y otras localidades, alfombras de Liétor, Alcaraz y varias poblaciones más y algunos otros aspectos- y las referencias que sobre estas confecciones han incluido diversos autores en obras de alcance más amplio. No obstante, intentaré trazar un estudio que pueda ser una introducción sobre la historia de la industria textil lanera en Albacete; para su elaboración me basaré en los conocimientos obtenidos en obras que relaciono en la bibliografía y en notas a pie de página, en los contenidos de mis trabajos y en la amplia información documental inédita que he recogido en los últimos años.

José Sánchez Ferrer.

Presentación del libro

Presentación del libro "La manufactura de la lana en Albacete (siglos XIII-XIX)"
Vicente Carrión, José Enrique Sánchez y el diputado Miguel Zamora. Sala de Prensa de la Diputación.

El 16 de enero de 2024, el número 75 de la Revista «Zahora» vio la luz en la Sala de Prensa de la Diputación de Albacete de la mano de su diputado de Educación y Cultura, Miguel Zamora, quien subrayó que se trata de una edición «especial» tanto por el contenido como por la autoría. Bajo el título «La manufactura de la lana en Albacete (siglos XIII-XIX)», esta monografía ha sido escrita por el ilustre y recientemente fallecido José Sánchez Ferrer. El libro fue presentado por el propio Miguel Zamora, por José Enrique Sánchez, hijo del autor y por el también investigador Vicente P. Carrión.

Además, esta presentación hizo las veces de homenaje al autor, y su viuda, Josefa Hurtado y su hijo, José Enrique Sánchez recibieron de manos de Zamora una placa de reconocimiento en nombre del presidente provincial y del conjunto del territorio albacetense «por su contribución al estudio y puesta en valor del patrimonio cultural y artístico de la provincia de Albacete».

El diputado dejó claro que su figura es la de un ‘rescatador’ de ese patrimonio, advirtiendo que «gracias a él, hoy conocemos más y mejor esta provincia y, por tanto, a nosotros mismos y, aunque tristemente no está presente para que le demos las gracias, siempre tendremos su legado en forma de publicaciones».

Por su parte, José Enrique Sánchez, que agradeció a la Diputación la impresión de esta obra, puso en valor la figura como investigador de José Sánchez Ferrer, destacando que «nos regaló una vida dedicada a la investigación del patrimonio artístico y etnológico de la provincia de Albacete», y subrayó la importancia de este estudio, por la ingente documentación manejada, la organización del propio contenido, las detalladas descripciones y apuntando que en él converge la información y el conocimiento que el autor adquirió en sus publicaciones previas sobre la manufactura textil provincial.

Igualmente, el historiador Vicente Carrión puso de relieve la figura de Sánchez Ferrer y afirmó que «es un referente en muchos estudios de la provincia de Albacete en torno no sólo a la manufactura textil, sino también en relación a otros campos del conocimiento provincial, como la cuchillería y las devociones populares».

«La manufactura de la lana en Albacete (siglos XIII-XIX)» constituye un testimonio único y muy completo que la Diputación de Albacete pone a disposición de la ciudadanía de este territorio, como ha explicado Zamora, quien ha detallado que el Servicio de Educación y Cultura de la institución ha editado 250 ejemplares en papel de esta revista, que se distribuirán gratuitamente por universidades populares, bibliotecas, casas de cultura, centros especializados e investigadores. Asimismo, como viene siendo habitual, estará disponible en formato digital en la página de la Diputación de Albacete.

Entradas relacionadas

LIBROS

  Alfombras de Alcaraz y Liétor. Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2013.

  Alfombras antiguas de la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete, 1986.

  La manufactura textil en Chinchilla durante el siglo XV, según algunas ordenanzas de la ciudad. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete, 1982.

ARTÍCULOS EN REVISTAS

  Descentralización de la manufactura textil en Villamalea a principios del siglo XVII. Revista «ANALES» de la U.N.E.D. del Centro Asociado de Albacete. Volumen X. Albacete, año 1989-90.

  Noticias documentales para el estudio y localización de los batanes de la provincia de Albacete. Revista «AL-BASIT» número 26. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete, abril de 1990.

  Las alfombras de Alcaraz. Revista «Feria y Fiestas de Alcaraz». Albacete, septiembre de 1989.

  La técnica de las antiguas alfombras de la provincia de Albacete. Boletín «Información» número 25. Cultural Albacete. Albacete, julio de 1988.

  Los batanes lagunares de Ossa de Montiel. Revista «AL-BASIT» número 23. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete, julio de 1988.

  Apuntes para una historia de la manufactura textil de la provincia de Albacete (siglos XIII al XVI). Boletín «Información» número 4. Cultural Albacete. Albacete, mayo de 1986.

  Los exámenes a maestría en los oficios textiles de Alcaraz en el último cuarto del siglo XVI. Revista «AL-BASIT» número 17. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete, junio de 1985.

  Sobre las alfombras actuales de Lezuza y las antiguas de Alcaraz. Revista «AL-BASIT» número 9. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete, abril de 1981.

OTRAS PUBLICACIONES

  Prólogo del folleto «Las alfombras de Alcaraz». Asociaciones locales. Proyecto Alcutur, Asociación Cultural Alcaraz Siglo XXI, Agencia de Desarrollo Local, Ayuntamiento de Alcaraz.

  Díptico para la presentación en el Museo de Albacete de una alfombra antigua de Alcaraz en el «Día Mundial de los Museos». Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, mayo de 2002.

  Las alfombras antiguas de la ciudad de Alcaraz: una aproximación histórico-artística. «En el fluir del tiempo. Estudios en homenaje a Mª. Esther Martínez López». Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, 1998.

  La grana: un producto de la economía del marquesado de Villena. «Actas del Congreso de Historia del Señorío de Villena». Albacete, 1987.

  Colaboración Catálogo de la Exposición «Albacete, tierra de encrucijada: un recorrido a través de su historia, su arte y su cultura». Elaboración de la ficha «Las alfombras provinciales». Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Madrid, 1983.

PRENSA

  «La manufactura de la lana» se trata en el nuevo número de «Zahora». Diario «La Tribuna de Albacete», 17 de enero de 2024.

  Una publicación aborda la relevancia histórica de las alfombras de la provincia. Diario «La Tribuna de Albacete», 27 de febrero de 2014.

  «Las alfombras más valiosas están en los grandes museos del mundo». Diario «La Verdad», 22 de mayo de 2002.

  Recuperada una alfombra de Alcaraz de finales del siglo XVI. Diario «La Verdad», 19 de mayo de 2002.

  La Universidad a Distancia ha investigado la fabricación textil en toda la comarca. Diario «La Verdad», 21 de mayo de 1991.

  Presentación del libro sobre alfombras antiguas. Diario «La Verdad», 9 de julio de 1986.

  Alfombras antiguas: Crónica de un expolio. Diario «La Verdad», 6 de julio de 1986.

  En el siglo XIII ya existía nuestra industria textil. Diario «La Verdad», 27 de abril de 1986.

  La manufactura textil de Chinchilla en el siglo XV. Diario «La Verdad», 27 de enero de 1983.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *