


Título | La Virgen de los Remedios y el Monasterio Trinitario. Fuensanta |
Autor | José Sánchez Ferrer |
Fecha | 2015 |
Materia | Patrimonio artístico, religiosidad popular |
Formato | 156 p. 24 x 15 cm. |
Editor | Parroquia y Monasterio de la Virgen de los Remedios de Fuensanta |
D.L. | AB. 230-2015 |

Introducción
La incertidumbre del destino individual final, de la salvación personal, y la impotencia humana para entender y resolver innumerables problemas y necesidades, siempre ha producido inquietud y preocupación en el creyente. Ante ello, individualmente o en comunión con las de otros, el cristiano dirige sus plegarias y peticiones a lo sobrenatural, a lo divino, confiando en que va a recibir ayuda y protección, creencia que da lugar a devociones de un gran pragmatismo religioso, especialmente enraizado en el catolicismo popular.
María se ha erigido en la mediadora más importante del hombre ante Dios y a ella se dirige continuamente el creyente en demanda de auxilio y protección.
Según la doctrina cristiana, María es la madre de Cristo y Cristo ejecutó el proyecto divino de salvar al Hombre caído por el Pecado Original. María, pues, fue esencial en los planes de Dios, pero, aunque sobre ella se ha escrito mucho, de su vida se conoce poco.
Como todas las personas, María se distingue por rasgos individuales; los momentos esenciales de su vida, el celo durante siglos de los teólogos de la Iglesia y las denominaciones-refugio que le han puesto los fieles han inspirado sus rasgos, siempre excelentes cualidades, y tantas que María se ha convertido en la más hermosa y perfecta de las mujeres. Sus atributos constituyen sus advocaciones y la mayor parte de ellas son objeto de devoción generalizada en todo el orbe cristiano.
Muchas poblaciones han querido que, además de las anteriores, María tenga unas imágenes con advocaciones generadas y arraigadas en sus tierras, nominadas por ellas mismas e íntimamente unidas a sus avatares vitales; Vírgenes patronales protectoras que les proporcionan señas de identidad y bases de cohesión social y a las que han levantado templos donde entronizarlas y venerarlas.
Este libro trata sobre una de esas advocaciones, la de Nuestra Señora de los Remedios de Fuensanta, Patrona de dicha población y de La Roda, Virgen que a lo largo de siglos ha constituido la esperanza de multitud de personas esparcidas por un amplio territorio, y sobre el antiguo convento trinitario donde prácticamente siempre ha tenido su santuario.
El trabajo no es una historia ni de la devoción ni del monasterio; si el lector está interesado en conocerlas ha de consultar los libros de los trinitarios fray Cristóbal Granados (1648) y fray Francisco Ruiz (1798), del párroco de Fuensanta don Gerardo González (1902), del presbítero don Joaquín Rueda (1932) y, especialmente, de los estudiosos de todo lo relacionado con esta Virgen, don Francisco Laserna (2009, la cuarta edición) y don Adolfo Martínez (2001). Con solamente la lectura de los dos últimos obtendrá una ingente información sobre ambas cuestiones desde sus inicios hasta nuestros días; el primero centrado en las vicisitudes relacionadas directamente con Fuensanta, el segundo en las que tienen como referente La Roda.
Estas páginas son el resultado de la observación, análisis, estudio y valoración de los aspectos artísticos y funcionales de la arquitectura y de los iconográficos de la imaginería que han llegado a nosotros tras hechos tan extraordinariamente destructivos para el patrimonio religioso de Fuensanta como fueron la desamortización de 1835-1836 y la Guerra Civil de 1936-1939.
Los contenidos del libro están distribuidos en tres bloques temáticos bien definidos: la Virgen de los Remedios, la arquitectura del monasterio y las representaciones plásticas del santuario.
En el primero se muestra la imagen y sus representaciones y son expuestos los orígenes de la devoción; en el segundo están descritas la morfología y la funcionalidad de edificios, zonas y elementos monásticos; el tercero tiene la finalidad de interpretar la iconografía de la pintura mural y de los relieves conservados en la iglesia.
Todos estos temas han sido abordados con el deseo de que la publicación pueda ayudar al espectador a conocer el significado que, a mi juicio, tienen.
Para hacer este trabajo he contado con algunos colaboradores; de entre ellos destacan don José Carrión, párroco de Fuensanta, y don Ángel Ramírez, presidente de la cofradía de la Virgen de los Remedios de La Roda.
Albacete, marzo de 2015.
Presentación del libro
El 6 de junio de 2015 se presentó en la iglesia del Santuario de Nuestra Señora de los Remedios de Fuensanta, el libro titulado «La Virgen de los Remedios y el Monasterio Trinitario. Fuensanta», cuyo autor es José Sánchez Ferrer, doctor en Historia y profesor asociado de Historia del Arte en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete. En el acto de presentación intervinieron José Carrión Munera, cura-párroco del Santuario, José Manuel Núñez Núñez, alcalde de Fuensanta y el propio autor de la obra.