Discurso de presentación de la exposición «Siempre Luz y Esperanza»

Discurso de presentación de la exposición conmemorativa del VIII Centenario de la devoción a la Virgen de Cortes

Alcaraz, 2 de septiembre de 2021

Nuestra bienvenida a la exposición conmemorativa del VIII Centenario de la devoción a la Virgen de Cortes a las autoridades, representantes de instituciones, personalidades invitadas, miembros de los medios de comunicación y demás asistentes al acto.

Mi agradecimiento a todos los que han hecho posible esta exposición: entidades que la han financiado, colaboradores para su montaje, instituciones y particulares que han cedido piezas y voluntarios que han ayudado en estos últimos días. A todos gracias por posibilitar esta, no les quepa duda, aventura que ha sido hacer realidad la exposición.

Se conocen documentos que acreditan que en agosto de 1022 ya había comenzado una GRAN HISTORIA: la de la vinculación de Alcaraz con María, a la que particularizaron con la advocación de Cortes.

Se cumplen, pues, ocho siglos de relaciones religiosas, íntimamente unidas a sus avatares vitales, de los alcaraceños con la madre de Cristo, a la que levantaron un santuario donde venerarla especialmente y en el que entronizaron la imagen que la representaba. Desde hace siglos allí acuden devotos procedentes de un amplísimo territorio.

Por tanto, tres son los aspectos esenciales que se desprenden de lo expuesto:

  • Una gente de origen: la de Alcaraz y su Tierra
  • Una persona sacra: la Virgen de Cortes
  • Unas relaciones religiosas de los devotos con la Virgen mencionada

De los tres aspectos trata la exposición que estamos inaugurando. Antes de entrar a ella, el visitante puede ver en la sala de proyección un corto video elaborado con la finalidad de servir de introducción de todo lo que irá viendo luego.

La parte de la exposición que trata del primer aspecto la hemos titulado “Alcaraz y su Tierra, origen y arraigo de la devoción a la Virgen de Cortes” y es complementaria a la específicamente conmemorativa del VIII Centenario.

Está constituida por una serie de grandes paneles murales elaborados hace unos años, en los que se muestran y explican con gran riqueza gráfica y breves textos las peculiaridades del territorio y los aspectos históricos, artísticos y etnográficos característicos de la gente que lo habita.

Al arquitecto Andrés de Vandelvira, famoso alcaraceño, se le ha dedicado una sala en la primera planta; en la misma se muestra una síntesis visual de su vida y obra.

El tratamiento de los dos aspectos restantes -Virgen de Cortes y relaciones religiosas de los devotos con ella- son los que constituyen propiamente la exposición conmemorativa del centenario y se presentan en una gran sala remodelada expresamente para ello. La muestra ha sido titulada “SIEMPRE LUZ Y ESPERANZA”; de la misma se han editado un completo catálogo y un breve tríptico, este último con la intención de que sea una pequeña guía de la exposición y un recuerdo para el visitante.

Tiene dos partes:

La primera, comisariada por don Luis Enrique Martínez, se denomina “María de Nazaret. Madre de Dios y Madre Nuestra”. En la misma se hacen referencias a la vida de la Virgen María hasta el nacimiento de su Hijo a través de una serie de meritorias obras artísticas pertenecientes a los establecimientos religiosos de Alcaraz.

La segunda parte tiene como título “María con la advocación de Cortes” y de ella soy el comisario. La componen siete secciones.

Las secciones primera y segunda tratan sobre la imagen de la Virgen de Cortes. El primer espacio se halla presidido por una reproducción exacta de su talla y en él se muestran paneles representativos e iconográficos, valiosas piezas de orfebrería (a las que habría que añadir varias que lleva puestas la imagen), vestidos reales y documentos alusivos a la indumentaria.

La segunda sección está dedicada a exponer las representaciones de la Virgen de Cortes más importantes que conocemos. Pueden verse cuadros, estampas, escaparates y medallas de la patrona de Alcaraz.

La siguiente sección, la tercera, está dedicada a los devotos, a esos millares de personas que durante siglos han creído y creen en la Virgen de Cortes. Está constituida por significativos regalos que en diferentes épocas le hicieron los fieles y por diversos documentos que recogen inventarios de bienes y acciones que ponen de manifiesto el gran fervor de los mismos. El apartado está completado por la rememoración de un devoto muy destacado nacido en Alcaraz, fray Fermín de Alcaraz (1784-1855), obispo de Cuenca; del mismo se presentan retratos y escritos.

La sección cuarta se centra en presentar piezas relacionadas con la Coronación (1922) y la Recoronación (1943) de la imagen, las dos celebraciones contemporáneas más solemnes; sin duda, con anterioridad también tuvieron lugar otras muy importantes. La Coronación está muy bien representada en la exposición; figuran uno de los frontales de altar, el terno de los oficiantes, el vestido de la imagen, el rostrillo de la Virgen y la coronita del Niño (la de la madre, que puede verse reproducida en el panel de la sección, desapareció en 1936), una evocadora foto realizada poco antes de la ceremonia, una excelente litografía de la imagen ya coronada, la medalla conmemorativa y otros documentos. El bastón de mando que le fue impuesto en la ocasión lo porta la imagen. De la Recoronación se muestran fotos del acto y programa de la celebración. La magnífica corona que le regalaron los fieles (puede verse fotografiada en el panel de la sección) y la gran ráfaga las lleva puestas la imagen.

La quinta sección se le dedica a la Real e Ilustre Archicofradía de Nuestra Señora de Cortes, propiamente una refundación ya que hubo otras cofradías anteriores. Desde 1893 se ha encargado, con luces y con sombras, del cuidado de la imagen y de la administración del santuario. Se muestran el retrato del impulsor de la recreación de la asociación, el que fue párroco de la Trinidad don Antonio Fructuoso Callejas, reproducciones de las Constituciones y de todos los Estatutos, medallas de los Hermanos y viejo estandarte de la cofradía.

En la sexta sección se recoge el proceso constructivo del santuario de la Virgen de Cortes -“su casa” lo nombran los documentos- desde la ermita de época gótica hasta el conjunto arquitectónico actual. A lo largo de un panel corrido de siete metros de longitud se desarrolla con detalle su evolución por medio de gráficos esquemáticos y de fotos.

En la última sección, la séptima, se exponen todas las publicaciones que conocemos que tienen como objeto el estudio de la imagen, de la historia de la devoción y del santuario y varios proyectos arquitectónicos de construcciones y restauraciones relevantes del santuario.

Finalmente, en un último panel se expresa un deseo, se propone un proyecto, se señala un objetivo: que la conmemoración del VIII Centenario de la devoción a la Virgen de Cortes siente bases para que el santuario se vaya transformando en un ámbito de renovada espiritualidad, abierta y dinámica y que se convierta en un factor coadyuvante de la tan necesaria reactivación de Alcaraz y su Tierra.

Deseo que disfruten mucho en la visita de la exposición. Bienvenidos otra vez.

José Sánchez Ferrer.

Presentación de la exposición "Siempre Luz y Esperanza"
Año Jubilar Virgen de Cortes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *