Sobre mí

Sobre mí, sobre mí, sobre mí, sobre mí, sobre mí, sobre mí

Bienvenido a Siempre Luz y Esperanza, un espacio web dedicado a difundir, promocionar y compartir la extensa obra de José Sánchez Ferrer, uno de los grandes historiadores de la provincia de Albacete.

Las aportaciones de José Sánchez Ferrer al conocimiento de la historia de Albacete en sus más diversos aspectos serán siempre recordadas, al tiempo que servirán de base para futuros estudios. Su obra es su gran legado y, sin duda, constituye un punto de referencia clave, esencial, en múltiples campos de la historia, arte y etnografía de la provincia de Albacete, en especial en áreas tan importantes como la religiosidad popular, la manufactura textil o la cuchillería. 

José Sánchez Ferrer nació en Valencia en 1942. Hizo la carrera de Magisterio en la Escuela Normal de Albacete y se licenció y graduó en Filosofía y Letras (sección de Geografía e Historia) por la Universidad de Valencia, en la que en 1986 se doctoró en Historia. Fue profesor, desempeñó la docencia en la Enseñanza Primaria hasta 1977 y en las enseñanzas media y universitaria desde el citado año hasta 2003. Obtuvo el nombramiento de catedrático de Historia de Enseñanza Secundaria en 1992 y ejerció como Profesor Tutor de Historia del Arte en el Centro de la UNED de Albacete desde 1985 hasta 1995, año en el que comenzó a dar clases como Profesor Asociado de Historia del Arte en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete, donde trabajó hasta su jubilación. Ha impartido cursos de doctorado en las facultades de Letras de Ciudad Real y de Humanidades de Albacete y ha participado con comunicaciones en numerosos congresos de carácter nacional e internacional.

Fue miembro de número del Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel» desde 1980 y formó parte de su Junta Directiva, como presidente de la sección de Etnología, más de veinte años, siendo durante todo ese tiempo vocal de la revista AL-BASIT; durante 1994 y 1995 desempeñó el cargo de Secretario Técnico de dicha institución.

Está especializado en el estudio del patrimonio artístico y etnológico (manufacturas y devociones populares) de la provincia de Albacete, sobre el que ha publicado cuarenta y un libros monográficos (ocho en colaboración con otro u otros autores), una decena de capítulos de diferentes libros y más de un centenar de artículos en revistas científicas y culturales, actas de congresos, prensa y libros de homenaje o conmemorativos. Dirigió la edición facsimilar de cuatro importantes obras de la historiografía albacetense y participó en la elaboración de los catálogos de varias exposiciones y en los que se editaron de los fondos iniciales del Museo Municipal de la Cuchillería de Albacete, de cuyo montaje fue Asesor Histórico. Desde 1989 a 1994 formó parte del equipo que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha nombró para hacer el Inventario de los Bienes Muebles de la Iglesia Católica en Albacete, participando en la confección de unas dos mil fichas de obras artísticas del patrimonio provincial. En 1990 fue Director Técnico del equipo que realizó la primera fase del inventario (unas siete mil piezas) de la colección de Arte Popular Internacional «Ramírez de Lucas» del Ayuntamiento de Albacete.

Ha colaborado en cursos de los ICEs de las Universidades de Murcia, Alicante y Castilla-La Mancha y dirigido y/o impartido como ponente cursos de temática histórico-artística organizados por instituciones de Albacete -entre las que se cuentan la Consejería de Educación y Cultura, la Facultad de Humanidades, el Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel», el Centro de Profesores y Recursos, el Instituto Teológico Diocesano y la Universidad Popular-. Sobre temas artísticos y etnohistóricos provinciales ha dado numerosas conferencias, formado parte de diferentes mesas redondas e impartido una cincuentena de charlas en el programa radiofónico «Desde dentro».

2 comentarios en «Sobre mí»

  1. Qué alegría ver publicado el exhaustivo currículum de vuestro esposo y padre.
    Hemos participado en algunas etapas del mismo y admirado su valía humana y profesional.
    Nos falta ver el reconocimiento público de las Instituciones, al menos provinciales, de sus méritos y labor como docente e investigador.
    Justificado ese orgullo familiar. Su saber y trabajo se plasma en ese ejemplar currículum que nos participan sus hijos y esposa Fina.
    Un fuerte abrazo de éstos compañeros y amigos,
    Juan Antonio y Nunchy.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *