Un memorial de finales del gótico. Arquitectura y relieves de la iglesia de la Trinidad de Alcaraz

Título Un memorial de finales del gótico. Arquitectura y relieves de la iglesia de la Trinidad de Alcaraz
Autor José Sánchez Ferrer
Fecha 2012
Materia Patrimonio artístico, arte religioso
Formato Libro 464 p. 24 x 17 cm. CD-ROM 500 Mb
Editor Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel»
I.S.B.N. Libro 978-84-96800-75-5 • CD-ROM 978-84-96800-76-2
D.L. Libro AB. 573-2012 • CD-ROM AB. 574-2012
IEA
Diputación de Albacete

Introducción

La actual Santísima Trinidad de Alcaraz es una iglesia gótica edificada en la segunda mitad el siglo XV en la que posteriormente se realizaron numerosas construcciones, siendo especialmente importantes las efectuadas durante el siglo XVI. Tras recientes y sucesivas campañas de restauración, aún insuficientes, financiadas por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha recuperado gran parte de su aspecto antiguo, considerablemente deteriorado por el tiempo, la mala conservación y por muchas desafortunadas reformas efectuadas en su interior. Es el mejor templo gótico de la provincia de Albacete y el edificio se presenta hoy remozado y digno.

La parroquial de la Trinidad está construida al sureste de la soberbia Plaza Mayor, cuyo ángulo es especialmente significativo porque en él se levantan las dos bellas torres –la parroquial y la del Tardón, ésta incorporada a la vecina Lonja de Santo Domingo– que se han convertido en el emblema inconfundible de la ciudad.

Aún no se ha descubierto documentación que permita estudiar el devenir de la fábrica gótica en profundidad; los trabajos que sobre ella se han publicado están basados en análisis morfológicos y estilísticos de su arquitectura, en las pocas referencias históricas y documentales que aportó fray Esteban Pérez de Pareja en su obra de 1740 y en unos escasos datos obtenidos de la iconografía que presentan algunos relieves, sobre todo de las claves de las bóvedas.

Aunque en el capítulo 3 se hace un estudio de dicha fábrica –más amplio, minucioso e ilustrado que los anteriores y elaborado también por medio de los análisis morfológico, estilístico e iconográfico, a los que se han añadido pequeños aportes documentales–, el objetivo primordial de esta publicación es dar a conocer, describir y tratar de explicar el conjunto de relieves que se labraron en algunos de sus elementos arquitectónicos; para conseguirlo se ha ido interrelacionando el trabajo en los aspectos siguientes:

  • Fotografiado de todos los relieves.

Santiago Vico, en un trabajo vocacional, entusiasta y no exento de dificultades técnicas, ha realizado más de dos mil fotos y de ellas se han seleccionado las que figuran en el libro, un conjunto de gran calidad artística que, sin duda, constituye un extenso corpus gráfico representativo de la plástica marginal del gótico terminal. La contemplación de las imágenes le permite al lector hacer un excursus visual y mental por el universo conceptual y estético de la sociedad castellana en la época en la que emergen los primeros rasgos renacentistas; con sólo por medio del mismo ya puede vislumbrar, tanto importantes aspectos de la forma de pensar y sentir que tenían los hombres de ese tiempo, como algunas de las razones que les impulsaban a labrar en sus iglesias estos complejos programas iconográficos.

  • Localización, clasificación y descripción de las representaciones e identificación de los temas iconográficos labrados en el soporte de piedra.

Éste ha sido un trabajo fundamental –sin saber lo que representa un relieve no se puede llegar a conocer lo que significa– y, por diversos motivos, pleno de escollos que no siempre se ha visto recompensado por el éxito. He tenido dificultades, tanto formales como contextuales, para «saber ver» las imágenes y no en todas lo he conseguido, bien por el escaso realismo de las representaciones, bien porque no he hallado las claves necesarias para ello o bien porque no he podido traspasar los límites que muchas veces las propias creaciones artísticas, por su recóndito, hermético e incluso misterioso sentido, le imponen al historiador del arte.

  • Interpretación de la función, alcance y significado de la iconografía de los relieves.

Es, realmente, el aspecto esencial y final del estudio; todos los demás son medios necesarios, aunque poseen sus propios objetivos, para conseguirlo. Ninguna de las interpretaciones que formulo ha sido buscada premeditadamente y creo que tampoco ninguna, para hacerla encajar plenamente, se ha forzado posteriormente; todas, acertadas o no, son consecuencia de una lectura de las imágenes que he pretendido que fuera objetiva y fundamentada, tanto documental como bibliográficamente. Aquello que no he podido articular, así ha sido puesto de manifiesto.

  • Redacción del texto.

Al tiempo que se desarrollaba el estudio iba elaborando el texto, tarea ardua que he procurando que recogiese con orden, claridad y sencillez la información, las ideas y las interpretaciones que me proporcionaba la investigación que estaba efectuando.

Los relieves estudiados son inéditos en su casi totalidad y con los de la capilla del Rosario de la también alcaraceña antigua iglesia de San Miguel constituyen el conjunto de relieves góticos más destacado de las tierras hoy albacetenses. Todas estas figuras, nacidas de la imaginación, de la intención de testimoniar, de la fe, de la poesía y de la ilusión pretéritas, y que desde ahora se irán asomando en estas páginas, constituyen uno de los más valiosos legados artísticos de Alcaraz y de la provincia de Albacete y como tal ha de ser observado, estudiado, admirado y conservado.

Las manifestaciones artísticas son siempre un reflejo de los anhelos de cada época y los relieves de la Trinidad –como los de San Miguel– son un cuaderno de piedra en cuyas páginas se trazaron imágenes en realce que hacen referencia a personas, instituciones, acontecimientos, impresiones e ideas de un tiempo concreto con la triple intención de embellecer un recinto sagrado, de informar y adoctrinar a los contemporáneos –«Lo que está fuera de tu vista pronto estará fuera de tu memoria» (Tomás de Kempis -1397-1471)– y de instituir un recordatorio para quienes las viesen después. Este libro trata, fundamentalmente, sobre ese memorial esculpido que refleja la mentalidad religiosa y algunas características socio-políticas de la sociedad hispana del periodo tardomedieval, particularmente de la que vivía en la ciudad de Alcaraz cuando se edificó está iglesia.

Albacete, junio de 2011.

Presentación del libro

Presentación libros de Alcaraz
La Tribuna de Albacete, 19 de mayo de 2013.

Entradas relacionadas

LIBROS

  El retablo mayor de la iglesia de la Santísima Trinidad de Alcaraz. Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2024.

  Una mirada al legado artístico de Alcaraz. Ed. Francisco G. García García. Albacete, 2018.

  Cajonerías renacentistas de Alcaraz. Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Cuadernos Albacetenses nº. 17. Albacete, 2012.

  Iconografía marginal de finales del gótico: la capilla funeraria de la iglesia de San Miguel de Alcaraz. Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 1999.

CAPÍTULOS DE LIBROS

  Arquitectura y urbanismo: Arquitectura religiosa. «Alcaraz y su alfoz. El testimonio del tiempo». Capítulo «Arquitectura y Urbanismo: Arquitectura religiosa». Páginas 256-274. Medio Natural, Historia y Patrimonio Cultural. Albacete, 2015.

  Arte: Escultura, Pintura y Orfebrería en Alcaraz. «Alcaraz y su alfoz. El testimonio del tiempo». Capítulo «Arte: Escultura, Pintura y Orfebrería en Alcaraz». Medio Natural, Historia y Patrimonio Cultural. Albacete, 2015.

ARTÍCULOS EN REVISTAS

  La evolución de una investigación: los arcos-corredor del convento del Sancti Spiritus de Alcaraz. Revista «Cultural Albacete» número 5. Mayo/agosto de 2005.

  Noticia de un corral de comedias en Alcaraz a finales del primer cuarto del siglo XVII. Revista «Cultural Albacete» número 4. Enero/abril de 2005.

  Una aportación al estudio de la arquitectura religiosa de Alcaraz. Revista «ANALES» de la U.N.E.D. del Centro Asociado de Albacete. Volumen XII. Albacete, año 1992-93.

  Aportaciones documentales para el estudio de la escultura de Alcaraz en el siglo XVI. Revista «AL-BASIT» números 11, 18 y 23. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete.

OTRAS PUBLICACIONES

  La portada del Alhorí de Alcaraz. «Andrés de Vandelvira. V Centenario». Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2005.

  Las imágenes de los conventos de Alcaraz suprimidos en la desamortización. «Actas del II Congreso de Historia de Albacete. Volumen III. Edad Moderna». Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2002.

  Sobre la iglesia del desaparecido convento del Sancti Spiritus de Alcaraz. «Actas del II Congreso de Historia de Albacete. Volumen III. Edad Moderna». Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2002.

  Alcaraz, urgencia de la protección y difusión de un patrimonio poco conocido. Actas del 1er. Congreso Internacional «Las ciudades históricas, patrimonio y sociabilidad». Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur. Córdoba, 2000.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *