Una mirada al legado artístico de Alcaraz

Título Una mirada al legado artístico de Alcaraz
Autor José Sánchez Ferrer
Fecha 2018
Materia Patrimonio artístico, arte religioso
Formato 252 p. 26 x 21 cm.
Editor Francisco Guillermo García García
I.S.B.N. 978-84-09-04009-4
D.L. AB. 433-2018
Alcaraz

Descripción

La importancia, desarrollo y riqueza de Alcaraz en las épocas medieval y renacentista hicieron posible la construcción de numerosos edificios religiosos y civiles con interés arquitectónico: cinco iglesias parroquiales, siete conventos, la casa de la Vicaría, varias ermitas -entre las que, a partir de finales del siglo XV, destacaba la de Nuestra Señora de Cortes-, el conjunto de las Casas del Concejo de la plaza de Arriba, la espléndida plaza Mayor, la de Abajo, con sus edificios, un monumental acueducto y, quizás, alguna puerta de la muralla, varias construcciones públicas y numerosas casas señoriales.

A partir de finales del siglo XVI, Alcaraz empezó a sufrir un lento y progresivo descenso económico y una continuada disminución de la población que la han llevado, con altibajos, a una gradual, larga y profunda decadencia, siendo una de las consecuencias la pérdida de la mayor parte de sus edificios religiosos y de muchos civiles.

El proceso histórico de la ciudad ha ocasionado que en la actualidad sólo se conserven la iglesia de la Santísima Trinidad, el antiguo templo de San Miguel Arcángel, el monasterio de Santa María Magdalena, el santuario de Cortes, la plaza Mayor y sus edificaciones, entre las que destacan la portada del Alhorí y la torre del Tardón, y diversas fachadas con escudos nobiliarios, la gran mayoría sin identificar. Además, quedan los restos de la transformada iglesia del convento de San Francisco, ahora sin apenas interés artístico, la modificada casa de la Vicaría y un arco testimonial del acueducto. Aunque no exista como tal, es interesante la antigua iglesia del convento de dominicas del Sancti Spiritus -que tiene asociado el arco de la Zapatería- por las singulares condiciones que concurren en ella. De toda esta arquitectura se tratará resumidamente en este libro, con la excepción de lo poco y destrozado que queda de la iglesia de los franciscanos y de la remozada antigua casa de la Vicaría.

Ante tan elevado número de establecimientos religiosos como han sido mencionados, hay que suponer que en la ciudad existía un gran patrimonio artístico mueble; sin embargo, desgraciadamente, la realidad que ha llegado a nuestros días es diferente. La desaparición de los edificios sacros conllevó un proceso de concentración, también de descontextualización, de los bienes muebles de la Iglesia Católica en Alcaraz; los que quedan actualmente, al margen de las obras que están en manos de particulares, que no se han estudiado, se hallan recogidos en sólo tres centros: la parroquial de la Trinidad, el monasterio de Santa María Magdalena y el santuario de la Virgen de Cortes.

La erosión del tiempo, numerosos despropósitos y mucho descuido a lo largo de décadas han ocasionado la desaparición de buena parte del patrimonio artístico mueble religioso de Alcaraz y el mal estado de conservación de bastante del que queda; no obstante, a pesar de la gran pérdida sufrida, aún puede contemplarse un conjunto elevado de obras de notable valor artístico, algunas de ellas de excelente calidad. Se estudiarán brevemente varias piezas preislámicas, las obras escultóricas, pictóricas y de orfebrería más significativas que del patrimonio mueble religioso cristiano aún perduran -con la excepción de los blasones reales, concejiles y eclesiásticos, que se conservan en elevado número, y de las piezas de las denominadas artes menores- y la escultura arquitectónica que se labró en las construcciones de carácter civil de la portada del Alhorí y de la torre del Tardón.

Por tener cierto interés artístico he incluido en el estudio algunas obras de las iglesias de las aldeas alcaraceñas, muy próximas a la ciudad, de Solanilla y Canaleja.

Este libro ha sido publicado por Francisco G. García García y familia, alcaraceños hondamente preocupados por el continuo declive de la ciudad, quienes han dedicado tiempo y trabajo para conseguir que el patrimonio histórico-artístico de Alcaraz sea conocido, valorado y conservado.

Entradas relacionadas

LIBROS

  El retablo mayor de la iglesia de la Santísima Trinidad de Alcaraz. Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2024.

  Un memorial de finales del gótico. Arquitectura y relieves de la iglesia de la Trinidad de Alcaraz. Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2012.

  Cajonerías renacentistas de Alcaraz. Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Cuadernos Albacetenses nº. 17. Albacete, 2012.

  Iconografía marginal de finales del gótico: la capilla funeraria de la iglesia de San Miguel de Alcaraz. Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 1999.

CAPÍTULOS DE LIBROS

  Arquitectura y urbanismo: Arquitectura religiosa. «Alcaraz y su alfoz. El testimonio del tiempo». Capítulo «Arquitectura y Urbanismo: Arquitectura religiosa». Páginas 256-274. Medio Natural, Historia y Patrimonio Cultural. Albacete, 2015.

  Arte: Escultura, Pintura y Orfebrería en Alcaraz. «Alcaraz y su alfoz. El testimonio del tiempo». Capítulo «Arte: Escultura, Pintura y Orfebrería en Alcaraz». Medio Natural, Historia y Patrimonio Cultural. Albacete, 2015.

ARTÍCULOS EN REVISTAS

  La evolución de una investigación: los arcos-corredor del convento del Sancti Spiritus de Alcaraz. Revista «Cultural Albacete» número 5. Mayo/agosto de 2005.

  Noticia de un corral de comedias en Alcaraz a finales del primer cuarto del siglo XVII. Revista «Cultural Albacete» número 4. Enero/abril de 2005.

  Una aportación al estudio de la arquitectura religiosa de Alcaraz. Revista «ANALES» de la U.N.E.D. del Centro Asociado de Albacete. Volumen XII. Albacete, año 1992-93.

  Aportaciones documentales para el estudio de la escultura de Alcaraz en el siglo XVI. Revista «AL-BASIT» números 11, 18 y 23. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete.

OTRAS PUBLICACIONES

  La portada del Alhorí de Alcaraz. «Andrés de Vandelvira. V Centenario». Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2005.

  Las imágenes de los conventos de Alcaraz suprimidos en la desamortización. «Actas del II Congreso de Historia de Albacete. Volumen III. Edad Moderna». Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2002.

  Sobre la iglesia del desaparecido convento del Sancti Spiritus de Alcaraz. «Actas del II Congreso de Historia de Albacete. Volumen III. Edad Moderna». Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 2002.

  Alcaraz, urgencia de la protección y difusión de un patrimonio poco conocido. Actas del 1er. Congreso Internacional «Las ciudades históricas, patrimonio y sociabilidad». Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur. Córdoba, 2000.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *